viernes, 14 de diciembre de 2012

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

La excabación llevada a cabo dio como resultado diversas conclusiones
- Los investigadores consideran que la cultura explorada debió ser una organización compleja y rica en experiencias sociales y económicas.
-E l morro de Tulcán en definitiva fue una construcción de tipo ceremonial que implicó la celebración de varios actos religiosos.
-Los objetos aquí analizados brevemente corresponden al período prehispánico del municipio de Popayán, los autores afirman que por los diversos rasgos que presenta la cerámica en dicha zona, podrían pertenecer a una etapa formativa tardía sin definirse totalmente sus atributos.


FORMAS DE LOS OBJETOS CERÁMICOS

VASIJA DE FORMA GLOBULAR, TIPO COMPUESTO.

CUENCO DE CONTORNO SIMPLE

CUENCO SIMPLE CON BORDE EVERTIDO, LABIO REDONDEADO




VASIJA  DE FORMA GLOBULAR, TIPO COMPUESTO -  BORDE EN ARCO CON DECORACIÓN Y CUELLO CERRADO.




VASIJA GLOBULAR CON CUELLO PEQUEÑO QUE MUESTRA BORDE EVERTIDO Y DECORACIONES



COPA DE TIPO COMPUESTO CON SOPORTE HIPERBOLOIDE Y FONDO CONCAVO

VASIJA GLOBULAR COMPUESTA, CON SOPORTE CÓNICO TRUNCADO, BORDE EVERTIDO, LABIO REDONDEADO

-VASIJA DE FORMA OVALADA CON CUERPO AGUILLADO, PRESENTA BORDE EVERTIDO, LABIO REDONDEADO Y CUELLO CURVO. 

COPAS DE FORMA COMPUESTA CON BORDE EVERTIDO Y LABIO REDONDEADO
VASIJA QUE PRESENTA UNIÓN DE DOS PIEZAS, AL PARECER ES UN CUENCO SIMPLE AL QUE LE FUE PEGADO OTRA PIEZA NO PERTENECIENTE A ELLA, EN  LA FOTO SE OBSERVA UNA PIEZA   TIPO JARRA CON EL CUELLO FRACTURADO PERO SE PUEDE AFIRMAR POR LA PRESENCIA DE UN PEDAZO DE CUELLO QUE DICHA PARTE DEL OBJETO TENÍA UN CUELLO REDONDEADO , BORDE EVERTIDO Y LABIO OBLICUO
VASIJA GLOBULAR CON SOPORTE CÓNICO TRUNCADO,  BORDE EVERTIDO, LABIO REDONDEADO Y ASAS DISPUESTA VERTICALMENTE EN DOS PUNTOS DE LA VASIJA (CUELLO Y CUERPO)




_LITVAK, Jaime. TEJERO Castillo Noemí (1968). Un sistema de estudio para las vasijas. Departamento de historia. Instituto nacional de Antropología de México.
 _ORTON, Clive. TYERS Paul y VINCE Alan 1993 La cerámica en arqueología. Critica.

PINTURA Y DECORACIÓN DE LAS VASIJAS

 DECORACIÓN INCISA PROFUNDA EN POSICIÓN HORIZONTAL  E INCISA SUPERFICIAL
PINTURA CAFÉ SIN DECORACIÓN, TEXTURA ALISADA
MUESTRA DOS COLORES DE PINTURA, ENGOBE Y TEXTURA PÚLIDA
DECORACIÓN SOBRE EL CUELLO INCISIONES PROFUNDAS CON MOTIVO GEOMÉTRICO
PRESENTA DOS TIPOS DE PINTURA, INCISIONES PROFUNDAS LINEALES SOBRE  LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO
DECORACIÓN INCISA PUNTEADA , TEXTURA BURDA
DECORACIÓN INCISA PROFUNDA PUNTEADA
DECORACIÓN INCISA PROFUNDA CON ENGOBE Y PINTURA
CUENCO CON DOS COLORES, PREDOMINA EL COLOR CAFÉ SOBRE EL ROJO, DE TEXTURA ALISADO PÚLIDO
INCISIONES SUPERFICIALES PUNTEADAS SOBRE EL CUELLO DE UN CUENCO COMPUESTO  
DECORACIÓN INCISA PUNTEADA PROFUNDA EN CUELLO,  BORDE Y LABIO DE LA VASIJA
DECORACIÓN INCISA PROFUNDA EN CUELLO CON APLICACIONES REDONDEADAS DE ARCILLA
VASIJA POLICROMÁTICA CON MOTIVO GEOMÉTRICO DE OTRO COLOR, PRESENTA UNA TEXTURA ALISA Y ENGOBE
CUENCO CON PINTURA ROJA, 
VASIJA CON DOS COLORES DE PINTURA, PRESENTA APLICACIÓN ZOOMORFA SOBRE EL CUERPO DE LA VASIJA


martes, 11 de diciembre de 2012

CARACTERIZACIÓN DE LA CERÁMICA PUBENENSE



Durante el transcurso del taller de cerámica dirigido por Diana Capote, arqueóloga de la Universidad del Cauca se aprendió que para analizar y estudiar la cerámica se hace necesario el uso de herramientas específicas que nos permitan entender los contextos arqueológicos que investigamos.
Autores como Maria Beatriz Cremonte (2006) aportan a la investigación arqueológica datos de un interés relevante . Según ella, las herramientas nos permiten distinguir en la cerámica tres dimensiones importantes LA PASTA, LA FORMA Y LA ICONOGRAFÍA
"Para el estudio hay que diseñar estrategias que contengan análisis ceramológicos los cuales nos lleven a realizar métodos de investigación que nos permitan la interpretación del contexto cerámico" (2006: 2)
A continuación se hace énfasis en la caracterización de la cerámica que se observa exhibida en la "vitrina 10" del Museo de Historia Natural la cual corresponde al poblado pubenense que existió en el departamento del Cauca  hacía el año 1000- 1600 d,c buscando como objetivo principal el interés de nuevas observaciones respecto a dicho tema.
Para el desarrollo de esta actividad, se visito la sala de exhibición, se tomo un registro fotográfico de los objetos y se llevo a cabo anotaciones de ciertas características.
           -Color de la superficie
           -Formas de la vasija
           -Técnica de manufactura
           -Decoración
          Además, se reviso material bibliográfico que sirvió de referencia para una caracterización
           más  específica tal como


       _ LITVAK, Jaime. TEJERO Castillo Noemí (1968). Un sistema de estudio para las vasijas.
         Departamento de historia. Instituto nacional de Antropología de México.
El color de la pasta no puede establecerse debido a que no existe un fragmento en dicha colección que nos permita identificar su color específico pero se resume que algunas piezas muestran fracturas que visibilizan en pequeñas proporciones el color de la pasta.

(El material fotográfico aquí expuesto fue tomado por Karina Fuertes Escandón corresponde a su autoria y se aclara que debido a la protección que ejerce el museo hacía los objetos, los colores de las vasijas y demás tiestos pueden verse distorsionados por la película de vidrio que los respalda del contacto humano)
.CREMONTE, M. Beatriz. BLUGLIANI, M  Fabiana (2006) Pasta, forma e iconográfia. Estrategías para el estudio de la cerámica arqueológica. XAMA 19-23 Mendoza Argentina ISSN 0327-1250

"VITRINA 10" INDUSTRIA LÍTICA DE LA ZONA






En la vitrina número 10 de la Ceramoteca del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca se exhiben los objetos cerámicos hallados por Hernan Cubillos durante el año 1947 los cuales hacen parte de la industria lítica del Morro de Tulcán y áreas de influencia de Popayán como lo es Tambo, Timbio, Guambia, Coconuco y Paniquita.

HISTORIA ARQUEOLÓGICA EN EL VALLE DE PUBENZA

Diversas excavaciones arqueológicas demuestran que el morro de Tulcán es una pirámide acondicionada mediante rellenos de adobe, tierra pisada y lajas de piedra, cuentan que probablemente los creadores humanos de dicha estructura fueron agricultores sedentarios que vivían del maíz que habitaron hacía el año 1000- 1600 d.c antes de la llegada de los españoles. El primer arqueólogo que registro datos importantes de dicho lugar fue Hernan Cubillos hacía el año de 1957 determinando que la pirámide era un lugar de rito que los indígenas usaban para celebrar ceremonias fúnebres.
Al parecer Cubillos citó que "Pubenza" era un basurero indígena "ubicado principalmente en las estribaciones finales del lado occidental de la cordillera central y a menos de dos kilometros del centro de la ciudad de Popayán"(Mendez,1958:27) que actualmente corresponden a las colinas de Loma de Cartagena y loma de Azafate donde se ubica la construcción del molino de Moscopán.


HALLAZGOS ENCONTRADOS EN EL MORRO DE TULCÁN O “PIRÁMIDE CEREMONIAL”
En el transcurso de la actividad arqueológica  que se llevo a cabo, los investigadores encontraron 14 tumbas  las cuales se presentaban en diferentes lugares de la pirámide siendo su mayor concentración en el límite este de la construcción. Las tumbas según Cubillos, presentaban  formas y tipologías diferentes  hallándose en ellas;  restos de carbón vegetal, restos óseos, piedra como señales y cerámica.
En este blog nos ocuparemos de la cerámica  encontrada la cual   fue caracterizada por Hernan Cubillos y que actualmente, se exhiben  la vitrina # 10 del Museo de Historia natural sala de Ceramóteca de la Universidad del Cauca.

ANÁLISIS DEL MATERIAL

El hallazgo arrojo 5.044 fragmentos y 12 piezas más o menos completas, aplicaron las normas trazadas por Shepard método muy usado durante dicha época por diversos colegas que mostraba los estudios modernos de estratigrafía cultural y que permite la caracterización de suelos y demás aspectos  hallados en el sitio de investigación. Según el autor, la tecnología cerámica fue poco desarrollada y los cambios en cuanto al manejo de arcillas, desgrasantes y decoración no son significativos.

Cubillos, debido a la escasez de material encontrado se vio precisado a realizar descripciones completas de una sola unidad hallada, al parecer se hacía imposible  generar corpus de clasificación más amplios debido que anteriormente a la excavación ya se registraban saqueo de tumbas o guaquería.

La cerámica en su  clasificación, fue determinada así
Color Munsell
Soil color Charts (edition 1954)
Dureza
Uso de minarales en la escala de Mohr: yeso, calcita y fluorita
Objetos hallados
Ollas en forma de cántaro, cuencos, torteros, copas, platos


Bibliografía: MENDEZ, Gutíerrez Miguel 1985. Arqueología de un sitio transicional en el valle de Popayán. La Balsa Cajibio-Cauca. Editorial López Ltda. Popayán Cauca.

VALLE DE PUBENZA


Durante las excavaciones  llevadas a cabo en el año 1957 por Hernan Cubillos director  del  Instituto etnológico de la Universidad del Cauca durante aquella época se determinó que dicho lugar “es una formación especial, cuyo material de cubierta está constituído principalmente por arcillas lateríticas” (López: 207) Al parecer los indígenas habían construido esta pirámide prehispánica  con adobes  de arcila y rellenos de tierra  para la celebración de ritos funerarios. El autor indico que “la estructura se manifestó  ocasionalmente a través de un desprendimiento de la capa superficial  que puso en evidencia unas especies de adobes” (Cubillos, 1959:40)
Actualmente se observa que la cúspide de la estructura fue decapitada y los morrillos que la determinaban desaparecieron con el inicio de varias obras alrededor del cerro, generando a su paso, la destrucción de la “cúspide prehispánica” cuentan los investigadores de dicha época que cerca del año 1940 cuando en el municipio se celebraban  las fiestas del cuarto centenario,  se llevo a cabo “la nivelación del cerro, con el objeto de formar una plataforma para colocar en ese sitio la estatua ecuestre del conquistador Sebastián de Belalcazár y realizar trabajos de ornamentación” (ibíd.,218)
 Actualmente el Morro de Tulcán como es conocido en el mundo entero es visitado por miles de personas que divisan desde la plataforma ahí impuesta la ciudad en crecimiento poblacional pero poco se conoce que “la parte recortada destruyó dos morrillos que, según las evidencias obtenidas en nuestras excavaciones, eran artificiales y también facturados en adobe y relleno” (López, 223) hoy en día, el morro se presenta desarborizado y superficialmente cubierto  de “grama natural o pasto  quicuyo” reemplazando la vegetación natural arbustiva de la época.

Bibliografía. LÓPEZ, Rodrigo. "El morro de Tulcán. Pirámide prehispánica"
CUBILLOS Chaparro Julio Cesar 1959 El morro de Tulcán (Pirámide prehispánica) Arqueología de Popayán, Cauca. Revista Colombiana de Antropologia, Vol.VIII. Imprenta Nacional, Bogotá.